Menú

¿Qué son los Ataques de Ansiedad?

¿Qué son los ataques de ansiedad?

Un ataque de ansiedad conocido también como ataque de nervios, es un tipo de crisis circunstancial que altera física y cognitivamente a una persona. Por lo general en la cultura latinoamericana se han "normalizado" al punto que las personas viven con ansiedad de forma funcional. 

Desde un enfoque más científico los ataques de ansiedad se describen como trastorno de pánico, la persona experimenta recurrentes e inesperadas crisis de pánico y está persistentemente intranquila o preocupada sobre tener nuevas crisis o cambia de manera desadaptativa su comportamiento debido a las crisis de pánico (p. ej., evitación del ejercicio o de situaciones desconocidas). Las crisis de pánico se caracterizan por la aparición súbita de síntomas de miedo o malestar intensos que alcanzan su nivel máximo en cuestión de minutos, acompañados de síntomas físicos y /o cognitivos. Pueden ser esperadas, en respuesta a objetos o situaciones típicamente temidas, o inesperadas, ocurriendo la crisis sin razón aparente.

Estas crisis de pánico funcionan como marcadores y factores pronósticos de severidad, el curso y la comorbilidad de una amplia variedad de trastornos, incluidos, entre otros, los trastornos de ansiedad (p. ej., abuso de sustancias, trastornos depresivos y trastornos psicóticos). Por lo tanto, la crisis de pánico puede actuar como un especificador descriptivo de cualquier trastorno de ansiedad, así como de otros trastornos mentales.

¿Cuáles son las razones por las que una persona puede sufrir ataques de ansiedad?

En función de su edad, los individuos pueden experimentar miedo hacia los animales, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, los ladrones, los secuestradores, los accidentes de automóvil, los viajes en avión y otras situaciones que se perciban como peligrosas para la integridad de la familia o de sí mismos. Algunos individuos se sienten incómodos y melancólicos, incluso tristes, cuando están fuera de casa. En este sentido las causas son infinitas, desde factores externos hasta factores internos como los hereditarios. 

¿Qué debo hacer en caso de un ataque de ansiedad?

Es importante mencionar que muchas personas tienen tolerancia a sus ataques de ansiedad, pero otras no. En caso de que no toleres tus ataques, y cuando decimos tolerar es que te limitan a hacer actividades, disfrutar de tus amistades, de paseos; lo ideal es buscar ayuda de un profesional de la salud mental, ya sea un Psicólogo como primera línea de ayuda o un Psiquiatra si la ansiedad se acompaña de malestares como disminución en el apetito, dificultades para dormir o molestias orgánicas. 

¿Cómo se tratan los ataques de ansiedad?

Dependiendo del caso (frecuencia de los ataques, la intensidad, los detonantes); el tratamiento puede ser simple o integral. Simple, cuando solo con terapia psicológica lo puedes superar. Integral cuando los síntomas son graves y es necesario la intervención de un psiquiatra que apoye con la parte farmacológica. Y si el caso es muy grave, de ser necesaria la hospitalización para garantizar la mejoría funcional de la persona, también sería una opción, ya que estar constantemente activado por la ansiedad puede detonar ataques de enojo, tristeza, miedo y si hay antecedentes psicopatológicos en la persona, pueden aflorar dichas psicopatologías que deterioran clínica y significativamente la calidad de vida de la persona. 

¿Cuándo debo consultar con un especialista?

Si tus ataques de ansiedad o pánico se manifiestan de la siguiente manera, es momento que busques ayuda de un profesional de la salud mental (Psicólogo o Psiquiatra

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:
1. Palpitaciones.
2. Sudoración.
3. Temblores o sacudidas.
4. Sensación de ahogo o falta de aliento.
5. Sensación de atragantarse.
6. Opresión o malestar torácico.
7. Náuseas o molestias abdominales.
8. Inestabilidad, mareo o desmayo.
9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo).
10. Miedo a perder el control o volverse loco.
11. Miedo a morir.
12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
13. Escalofríos o sofocaciones.

Si deseas agendar una cita con un especialista, te invitamos a visitar el perfil profesional del Psic. Christian Iturralde para consultar su disponibilidad y horarios de atención.

Lic Christian A. Iturralde R.

Psicologo , Otras Especialidades , Consulta Online

Psicólogo General Idóneo, Estudios culminados en Psicología Clínica con énfasis en Psicoterapia Integrativa (UDELAS) 8 a...

Ver perfil
Ayuda